domingo, 27 de mayo de 2007

Los Procesos Iniciales de Lecto-escritura en el nivel de educación inicial

Ana Lupita Chaves Salas

“Acabo de entrar a este kínder y ya he aprendido a leer, inglés y a escribir”
Ana María, 5 años y 8 meses 12-3-99

· Función de la educación inicial
El nivel de educación inicial, no solamente es una “etapa de preparación” para el ingreso a la escuela, por lo que debemos hablar de educación inicial y no de preescolar.
Según muchas investigaciones, el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social en los humanos ocurre más rápido durante los primeros años, por lo que la primera infancia es vital, ya que durante los dos primeros años de vida se desarrollan miles de conexiones neuronale. En ellas no solo interviene la salud y nutrición, sino que también diversos factores como;la interacción social y el ambiente que rodea al niño.Por lo que hay que fortalecer el desarrollo humano para lograr una mejor equidad social, para esta meta, y en base a las concepciones teóricas, es muy necesario la creación de centros infantiles de calidad, para los niños de todos los estratos sociales puedan recibir la estimulación temprana que necesitan. h
La función pedagógica se ocupa de optimizar el desarrollo integral del niño considerando aspectos; socioafectivo, psicomotor, cognoscitivo y nutricional. Además su punto de partida es la familia, la cual es el primer agente educativo del contexto sociocultural que rodea al niño.
g
Tendencias pedagógicas de los procesos iniciales de lectoescritura
1.Método Montessori: Impulsa principios educativos como la libertad, la actividad y la autonomía, el niño recibe el conocimiento del objeto y del medio a través de los sentidos y la repetición de experiencias. El punto escencial esta en la preparación indirecta de las habilidades motoras del niño, se debe: dibujar, rellenar, componer palabra con un alfabeto movible, etc.
l
2.La escuela Activa: Toma en cuenta los intereses de los niños, respeta las diferencias individuales, desarrolla actitudes y aptitudes para el aprendizaje, parte del juego natural, emplea materiales tridimensionales, favorece un clima de libertad y autonomía. El docente tiene el rol de facilitador o guía de los proceso de enseñanza y aprendizaje.
p
3.Método Decroly: Tiene una enseñanza de lectoescritura llamada método global o ideovisual. Metodología de integración de ideas asociadas a partir de los intereses y de la realidad que rodea a los niños. Considera a la vida psíquica como una totalidad en donde se perciben estructuras organizadas (por esto se proponen “centros de interés”).Además le asigna una gran importancia a la afectividad en el desarrollo de la personalidad y al trabajo en grupo.
4.Método Ecléctico: Integra diferentes aspectos de los métodos sintéticos y analíticos. Supone partir con un diagnóstico la enseñanza de la lecto-escritura, tomando en cuenta las diferencias individuales de los niños, con el fin de iniciar el aprestamento, dirigido a "crear un gran deseo de aprender". Propicia el desarrollo de las destrezas mínimas, se mencionan tres destrezas para el nivel preescolar: cognoscitiva, socioafectiva y motriz.
j
Cabe señalar que en todas las metodologías expuestas, sobresale un sujeto pasivo que aprende recibiendo los conocimientos que son proporcionados por el profesor, quien es el protagonista con conjunto con el método y no el alumno.
h
·Construcción del Conocimiento y el Lenguaje
Teoría cognitiva Jean Piaget--> Los infantes construyen el conocimiento mediante la interacción con el mundo que los rodea.
Teorías sociocultural Lev Vigotsky--> El infante al entrar en contacto con la cultura a la cual pertenece, se apropia de los signos que son de origen social para luego interiorizarlos.

·Reflexiones finales
•Los niños construyen el conocimiento en interacción con el medio físico y social que los rodea.
•El lenguaje sirve para organizar el pensamiento, aprender, comunicar y compartir experiencias
•En el aprendizaje de la lecto-escritura interviene el contexto sociocultural que rodea al niño.
•La función social de la lengua escrita es fundamental para el desarrollo del lenguaje, además sirve para comunicar ideas y pensamientos.
•El ambiente del jardín debe propiciar al niño a dialogar, dibujar, escribir y leer libremente.
• Un programa de lecto-escritura incluye la participación de la familia

Se trata de brindar oportunidades a los niños, para que exploren creativamente la escritura y la lectura y reinventen el lenguaje escrito para que se apropien de él.

"En síntesis, se trata de que niños y niñas construyan el placer de leer y escribir"

sábado, 26 de mayo de 2007

Aprender a usar la Lengua, Implicaciones para la enseñanza

Isabel SoIé
Departament de Psicologia Evolutiva i de I'Educació. Universitat de Barcelona
llñ
Hasta hace poco tiempo, hablar de 'lengua" era hablar del conocimiento de sus aspectos estructurales y de su análisis. Hoy hablar de lengua es hablar de comunicación, de instrumento que permite explorar los ámbitos de la cultura y de herramienta que organiza y ordena nuestro pensamiento, nuestra actividad y, en buena medida, la de los demás. Esta definición ha hecho revisar lo que supone enseñar lengua en la educación escolar.
l
Los Diseños Curriculares del Área de Lengua elaborados por las diversas administraciones educativas del Estado enfatizan la promoción de las capacidades comunicativas de los alumnos y alumnas, extensivas a lo que llamamos las cuatro grandes habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir.
ç
Hablar, escuchar, leer y escribir ¿Qué clase de procedimientos son?
Son procedimientos polivalentes, sirven para muchas cosas. Ej. Cuando leemos, lo hacemos con muchas finalidades: para distraemos, para obtener una información general o precisa, para seguir unas instrucciones, etc. La escucha, el habla y la escritura no varían en la posibilidad de escuchar, hablar y escribir, sino de hacerlo en forma competente según las exigencias de la situación en que se encuentren y los objetivos que persiga. Se trata de procesos intencionales y autodirigidos, requieren la presencia de un objetivo y la conciencia de que dicho objetivo existe. Escuchamos, hablamos, leemos y escribimos para conseguir algo, y ese algo dirige y modula nuestra actividad.
´´
Las habilidades lingüísticas poseen como característica la labor de encontrarles sentido, saber a qué responden y encontrarlas atractivas; con la ayuda necesaria, se podrá superar satisfactoriamente el reto que suponen, ya que son acciones inicialmente complejas y su aumento corresponderá a su trato con técnicas simples.
lk
Aprender a usar las habilidades lingüísticas
Las habilidades lingüísticas requieren de situaciones que faciliten dicho aprendizaje. Dichas situaciones serán de uno u otro tipo, según sea la representación que nos hacemos de lo que suponen las habilidades de que estamos hablando. Así, si tenemos una idea de la lectura según la cual ésta consiste en "decir” lo que está escrito en el texto, las situaciones que propondremos a los alumnos les conducirán a enfrentarse con diversos textos que deberán "ser dichos". Si, en una perspectiva distinta, opinamos que en la lectura interviene el texto, pero también de forma muy importante las experiencias y conocimientos del lector, es muy posible que las situaciones que propongamos intenten suscitar el interés de los alumnos, que les ayuden a aportar lo que ya saben del texto, etc.
m
Implicaciones para la Enseñanza
Las cuatro habilidades lingüísticas se aprenden en contextos y situaciones que permitan su uso, por lo tanto en todas las interacciones sociales tienen cabida, sobre todo en las que se dan dentro de la sala de clases.
ñ
Parámetros para contribuir en el ejercicio de habilidades lingüísticas:
ñ
·Habilidades lingüísticas como objeto de comprobación o evaluación que de enseñanza propiamente dicha : Ofrecer a los alumnos modelos y ayuda necesaria para resolver los problemas
o
·Posibilidades de la persona para adoptar dichas habilidades a diversos propósitos y circunstancias: actividades menos rutinarias y restrictivas con gran énfasis en la realidad e intereses de los niños.
´´
Mejorar el área del Lenguaje, supone cambios profundos, tanto en la imagen que tenemos de ella, como en la organización, la planificación de actividades y las puestas en prácticas con ella. Y lo que se pretende es que los alumnos y las alumnas, a lo largo de la escolaridad obligatoria, aprendan que las habilidades lingüísticas son poderosísimos instrumentos para la comunicación, el aprendizaje y el disfrute personal.

viernes, 25 de mayo de 2007

CUADERNOS DE EDUCACIÓN -->Leer y escribir: Un enfoque comunicativo y constructivista

Paulina Ribera
Profesora de la Escuela Universitaria de Magisterio "Ausias March"Universidad de Valencia


Últimamente diversas aportaciones han cambiado los planteamientos relacionados con la primera enseñanza de la lengua escrita. Dichas aportaciones proceden de la teoría, de la práctica en el aula y de la confrontación entre ambas.

Es imposible comprender la adquisición de la lectura y la escritura por parte de los niños sin considerar el significado de la alfabetización en la cultura. C. Freinet dice que los niños están familiarizados con el lenguaje escrito antes de que les enseñe a leer y escribir en la escuela. Yetta M. Goodman explica que en una sociedad orientada hacia lo impreso, cuyos miembros, usan la lectura y la escritura a diario, los niños desde muy pequeños están continuamente interactuando con el significado de los textos ej: Etiquetas de los productos, juguetes, carteles en la calle, signos en restaurantes, etc. De esta forma toman conciencia de que el lenguaje escrito presenta formas diferentes cuando sirve para funciones distintas.
p
El aprendizaje que el niño hace para poseer el conocimiento del lenguaje; es doble, por una parte accede al código de la escritura y por otra accede al lenguaje escrito como conjunto de los distintos géneros textuales, Ej.Instrucciones, cartas, narraciones, etc., es por esto que los niños reconocen las diferencias entre cada una antes de saber leerlas. Existen dos líneas explicativas en relación con este aprendizaje:

a) La línea que considera que conocer el código es una condición para que los niños accedan al conocimiento del lenguaje escrito.

b) La línea que considera que el conocimiento del lenguaje escrito, por una parte, y del código, por la otra, son dos saberse distintos con desarrollos propios y diferentes.

En relación con el primer aprendizaje de la lengua escrita, es unánime la opinión (A. Camps, A. M. Kaufman, A. Pasquier y J. Dolz, I. Sol., A. Teberosky) que defienden el abordaje de la lectura y escritura a partir de contextos en los que aparezca de forma evidente, para los alumnos, el valor funcional de la lengua escrita.
ñ
Sobre la lectura
No hay un paso mágico entre el no lector y el lector experto, solo un largo proceso a través de las cuales las personas pasamos de necesitar a los otros para comprender el mundo escrito, a ser totalmente autónomos.
p
Primera fase: reconocimiento global de palabras y textos familiares, gracias al contexto y por el inicio del descubrimiento del código.
Segunda fase: se llega a comprender las correspondencias entre la cadena escrita y la oral. Ya asimila los secretos del código (autonomía frente al adulto).
Tercera fase: la lectura es un reconocimiento global de configuraciones escritas. Solo se descodifica ante palabras desconocidas
ñ
La lectura es, ante todo, comprensión. Descodificar no es leer, pero necesitamos descodificar para comprender lo que leemos. En la medida en que el niño va adquiriendo e interiorizando el descifrado, es cada vez mas autónomo para descubrir el significado del material impreso.

Sobre la escritura
E. Ferreiro y A. Teberosky realizaron una investigación sobre las producciones escritas de niños entre 4 y 7 años y determinaron 5 fases en la adquisición de la lectura.
ñ
Primera fase: los niños diferencian la escritura del dibujo. Fase de la escritura indiferenciada.
Segunda fase: los niños utilizan un repertorio variado de grafemas convencionales. Fase de la escritura diferenciada.
Tercera fase:los niños comienzan a establecer relaciones entre sus grafismos y los aspectos sonoros de la palabra. Fase silábica
Cuarta fase:los niños se dan cuenta de la existencia de correspondencias intrasilábicas. Fase silabico-alfabetica,
Quinta fase:los niños reconocen que a cada consonante y vocal de la palabra corresponde una letra. Fase alfabética.
ñp
Existen además procesos implicados en la producción escrita, estos son:
- Planificación-> Selección y organización de ideas
- Elaboración del texto
- Revision->Durante todo el proceso de producción
ñ
Se considera esencial implicar a los niños en estos procesos desde pequeños, para que a futuro la planificación, elaboración y revisión sea algo habitual en sus vidas.

lunes, 21 de mayo de 2007

Nidos para la Lectura: El papel de los padres en la formación de lectores

Yolanda Reyes
´´´´´`
Las cuatro paredes de la casa son la primera imagen del mundo; los valores, las actitudes, los modos de ser, de sentir y de pensar, la manera de mirar, tienen sus raíces en esa primera escuela. En las casas no se habla de objetivos, ni metodologías, se vive simplemente y es en ese fluir de la vida, sin planificar, donde crece la gente. La escuela tiene mucho que envidiar a ese “sistema pedagógico”, donde todo sucede de una manera más espontánea y más real.

Los padres no son maestros sino padres, esta afirmación vale para todos los asuntos de la vida. El hogar proporciona el contexto, el para qué; el es el nido en el que la lectura encuentra o desencuentra un sentido primordial, es ahí donde se ubica el papel de los padres como insustituible. La lectura comienza en la casa y está ligado a los orígenes de los seres humanos, a sus historias familiares, entre otras cosas. La escuela debe encargarse de los estilos y de las técnicas, debe enseñar el manejo y los trucos del código.
ka
Las primeras etapas en la formación del lector.
d
1. Yo no leo. Alguien me lee, me descifra y escribe en mí: Al nacer llegamos a un mundo que ha sido construido con los significados que otros han ido construyendo. No entendemos nada hasta que aparece alguien que lo lee, que lo descifra y que funda en él los primeros significados. Es la madre la que le imprime significado al llanto de su bebé, ella ha “leído” ese llanto, que le ha dado distintas significaciones y que con este acto intuitivo de comunicación, ha abierto la puerta a la experiencia del lenguaje y de la lectura, que en su acepción más amplia, tiene que ver con fundar sentidos.

Antes del primer año de vida están los libros sin páginas, todo ese torrente de tradición oral que los padres recuerdan. Tan pronto como el niño se sienta, aparecen los primeros libros de imágenes, libros sencillos que cuentan historias o muestran objetos cercanos a la experiencia del niño. Son los padres quienes introducen al niño en otro orden simbólico, que es el mundo de los libros. A través de ellos se enseña que las historias se organizan en un espacio: de izquierda a derecha, para el caso de nuestra cultura occidental. Después el tiempo mítico tiene su expresión literaria en los cuentos de hadas tradicionales o en los cuentos contemporáneos, con personajes fantásticos, a través de ellos los niños van aprendiendo mucho, por ej: que las palabras se agrupan unas al lado de las otras en una cadena y que gracias a esas agrupaciones y a la posición de cada palabra en la cadena, se van construyendo y modificando los significados. Así los padres han construido un nido completo, un entorno para la lectura, una cantidad de demostraciones viscerales a la pregunta del “Para qué leer”, que es la pregunta por el sentido vital de la lectura y que es la que, en definitiva, produce el deseo, o lo que los maestros, para simplificar llaman ‘motivación”.El protagonismo de los padres, dando ahora soporte y contexto a la alfabetización, será imprescindible para el éxito del lector alfabético.
d
2. Segunda etapa: Yo empiezo a leer con otros: En etapa los padres deben demostrar que ese sentido básico de la lectura experimentado durante la 1ª infancia, se mantiene, a pesar de las dificultades que implican el aprendizaje y el dominio progresivo del código escrito.
En primer lugar, hay que hacer sentir importantes a los hijos que se inician en la lectura, es aconsejable realizar lecturas prácticas, por ej. Leer juntos una receta para preparar a la hora de la comida, pedir que traigan el cuento que dice tal cosa en la carátula o buscar en el periódico el teatro donde dan una buena película, valiéndose de dibujos, signos y letras para encontrarla.
En segundo lugar, resulta fundamental continuar leyéndoles buenas historias, sin abandonarlos en la mitad del camino. Un padre leyendo en voz alta es el mejor modelo para un lector que se inicia, pues le enseña mucho sobre la lectura a su hijo: las pausas, las entonaciones, los matices de la voz ligados a los sentidos.
En tercer lugar, es importante que se mantenga viva la fe en la magia de los libros. Mientras los niños compartan con su padre o con su madre ese sentido crucial de la lectura, irá creando también un hábito. Entonces irá valorando los libros y los comparará y poco a poco irá teniendo más herramientas para saber cuáles le gustan más y cuáles son sus intereses...
s
3. Tercera etapa: el lector que lee solo: En esta etapa los niños poco a poco empiezan a leer solos y ya no necesitan a sus padres. La lectura será parte del ámbito de su intimidad y se convertirá en la brújula de una búsqueda personal a la que quizás los padres ya no estén invitados.

jueves, 10 de mayo de 2007

Aprendiendo a leer y escribir: Prácticas apropiadas de desarrollo para niños

(Mayo 1998)

La asociación internacional de la lectura (IRA) y la asociación nacional para la educación de niños (NAEYC) formuló una serie de principios y de recomendaciones para la enseñanza de la lectura y la escritura, esta es su postura:
k
1- Considerar el desarrollo de los niños y aprender a fijar metas realizables pero desafiadoras para ellos. Planear experiencias de aprendizaje y estrategias de enseñanza que varíen con la edad considerando los aprendizajes previos de los niños.
p
2- Apoyar constantemente a los niños que no progresen como se espera, con técnicas y metodologías atractivas para ellos.
j
3- Considerar contextos sociales y culturales en los cuales viven los niños, así las experiencias de aprendizaje tendrán mucho más sentido en relación a lo que él sabe y ya puede hacer.
j
Además en este documento se plantean algunas medidas para el aprendizaje temprano de la lectura y la escritura tomando en cuenta las caracteristicas de los niños en: Los Primeros años, En el Jardín Infantil y En la Educación primaria. Medidas que consideré muy interesantes, pues relaciona el desarrollo cognitivo de los niños en cada edad con las practicas educativas que deben otorgárseles. Finalmente cabe señalar las prácticas de enseñanza recomendadas.
l
Prácticas de enseñanza recomendadas:

- Durante los primeros años, los niños necesitan relacionarse con los adultos que los cuidan, éstos deben hablar, cantar y jugar con ellos, compartir libros y proporcionarles materiales simples.

- Durante los años preescolares los niños deben consolidar las relaciones con los adultos, entablar conversaciones con ellos, se les debe brindar ambientes impresos ricos en estimulación, que les ayuden a considerar la lengua escrita para una variedad de propósitos. Deben oír lecturas en voz alta, rimas, juegos y poemas que les ayuden a desarrollar la conciencia fonológica y a ampliar el vocabulario.

- En el Jardín infantil y en la educación primaria los niños deben tener experiencias diarias con la lectura, oportunidades para escribir textos de diversos tipos, trabajos con grupos chicos y grandes.Además se les debe proporcionar instrucción personalizada si el niño lo necesita.

Leer y escribir es la base para el éxito de un niño en la escuela y en su vida. Además cabe señalar que el periodo entre 0 y 6 años, es muy importante para el desarrollo lecto-escritor(entre otros aprendizajes), dado que a esta edad las conexiones neuronales de los niños son tan asombrosas, que solo se comparan con las de un estudiante de medicina de 5º año (Paz Baeza).

miércoles, 9 de mayo de 2007

Diálogo con Emilia Ferreiro, la argentina que revolucionó la lectoescritura

“No es un pecado capital cometer un error de ortografía”
O
© 2000-2006 www.pagina12.com.arRepública Argentina . Todos los Derechos Reservados
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-26092.html

Entrevista realizada a Emilia Ferreiro, quien fue a Argentina a presentar un CD-Rom llamado “Los niños piensan sobre la escritura”, en donde defiende el papel de los chicos en la enseñanza, y destaca la importancia de mantener el nivel sobre todo en la escuela pública.
PorNora Veiras
Emilia en la entrevista plantea ...
La escuela tradicional supone que los niños que recibe son ignorantes y en caso de saber algo es irrelevante respecto de los contenidos escolares. Su investigación ha consistido en mostrar lo contrario, por lo que la tarea es convencer a los maestros de que los chicos vienen pensando desde hace tiempo en la escritura y se dan cuenta del gran valor que tiene para comprender la sociedad.

El respeto intelectual supone reconocer que el chico es un interlocutor válido y yo adulto inteligente puedo dialogar con un pequeño que también es inteligente. El rol del docente tiene el lugar del saber, pero la mayoría se queda en el rol de corrector.
ñ
Formar un escritor implica que este se haga cargo de su texto, que lo revise, esto hace a los niños responsables de su texto. Además se deben producir con algún propósito, esto los hace más interesante a los niños. En el momento de la producción están centrados en qué quieren decir y la revisión es el momento para revisar la forma y aparece la puntuación.
ñ
Si alfabetizar no es introducir a la cultura escrita del tiempo que vivimos, no se entiende cuál es la función de la escuela.
ñ
Cuando los niños empiezan a hablar parece que hablan otro idioma y se hacen hipótesis de que ahí una intención comunicativa, pero con la escritura no se hacen hipótesis y se asume como algo ya hecho que se copia. No debemos poner todos los aspectos formales por delante de la intención comunicativa, porque eso no introduce bien a la cultura escrita. El problema de la introducción a la cultura escrita es muy complejo, que el niño tenga ma-me-mi-mo-mu, el abecedario en su cuaderno, es apenas uno de los indicadores, también es importante que distinga lo que es un poema de una narración, que sepa que una definición de un diccionario no se realiza como un cuento,etc. Hay muchos saberes vinculados con la escritura que son relegados para después y deberían aprovecharse en el preescolar.

El medio suscita la rapidez y la no revisión, en el e-mail aparecen muchos errores de ortografía, también en el Chat. En la mensajería electrónica lo importante es el contenido más que la forma, nadie se asombra de las faltas ortográficas.
ñ
Sería ideal poder algún día pensar inteligentemente sobre la ortografía en lugar de asustarnos de los errores
ñ
La ortografía es importante para mantener la intercomunicabilidad entre hablantes hispanos que pronunciamos de formas diferentes, pero no es un pecado cometer un error de ortografía.
s
Cada nivel educativo tiene cierta responsabilidad en un proceso de alfabetización, pero este proceso no termina ahí. La alfabetización es el ingreso a la cultura escrita y el profesor debe ser un maestro compañero y pensar que todos los chicos pueden aprender, debe generar entusiasmo, compromiso, sorprenderse, dejarlos hablar, tomar nota de sus dificultades, de la información que traen y nunca dejar de enseñar.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Noticia Interesante

"Reality de Guaguas"

http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=0125052006021X2010005#

Un padre permitirá que su hijo recién nacido sea grabado por cámaras y micrófonos por un período de tres años. La idea es del profesor Deb Roy, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), quien utilizará su propia casa como la escenografía de este verdadero reality show.Las filmaciones tienen el propósito de establecer de qué modo los factores ambientales influyen en el desarrollo del lenguaje. "Como todo padre orgulloso, puedo afirmar que no hay tal cosa como demasiadas fotografías o imágenes de tu recién nacido", dijo Roy en una conferencia de prensa.
m
Opinión personal: considero muy interesantes esta noticia dado que el fin de la grabacion de este bebe será evidenciar de que modo los factores ambientales influyen en el desarrollo del lenguaje. Como ya sabemos según lo que hemos estudiado; el lenguaje surge en el contacto del niño con el ambiente, por lo tanto espero que este estudio permita dar a conocer especificamente el modo en que influye, aunque ya sabemos a grueso modo que el ambiente en el que viva el niño será muy importante para el desarrollo de su lenguaje, mientras mas rico sea, mayor va a ser el desarrollo que el niño tenga, al tener mayor oportunidades para explorar su lenguaje y establecer relaciones con su ambiente ya sea padres, amigos, etc.